Camino San Juan, Provincias Argentinas, Todas las Notas, Turismo

Parque Nacional El Leoncito, una postal de ensueño en el Valle de Calingasta

Calingasta es una región de la provincia de San Juan que merece ser visitada: esta localidad bañada por el sol cuyano es dueña de lugares paradisíacos que los turistas podrán recorrer cuando comience la desescalada y sea posible volver a viajar por el país en el marco de la nueva normalidad.

Calingasta es una región de la provincia de San Juan que merece ser visitada: esta localidad bañada por el sol cuyano es dueña de lugares paradisíacos que los turistas podrán recorrer cuando comience la desescalada y sea posible volver a viajar por el país en el marco de la nueva normalidad. En esta tierra, los paisajes nos regalan una paleta de colores única y la geografía fascina a cualquiera que sea testigo de ella. Los expertos del Parque son los encargados de diseñar y organizar propuestas especiales para que los visitantes pasen un día diferente e inolvidable en El Leoncito

Emiliano Leonardi, Intendente del Parque Nacional El Leoncito

Esperando la reapertura del Parque Nacional, una gran área natural protegida que posee uno de los cielos más diáfanos del mundo, Caminos Culturales conversó con Emiliano Leonardi, intendente del Parque, quien detalló las actividades que más disfrutan los turistas. “El Parque se encuentra en un extenso valle dominado por el Cerro Mercedario, de 6.270 metros de altura. Aquí la gente se ufana con las imponentes vistas de los 400 kilómetros del tramo central de la Cordillera de los Andes en la Argentina. Es una de las postales más bellas que podamos imaginar”, afirmó. Para acompañar esas palabras nos enseñó fotos de la última nevada que dejó picos blancos en el mencionado Cerro Mercedario y en el cerro La Ramada, dos de los más importantes de nuestro país después del Aconcagua.  

El sol es el amo del día en Calingasta y las estrellas son las que embellecen su cielo nocturno: “Es una experiencia memorable que se complementa con la visita a los Observatorios Astronómicos ubicados en nuestro Parque Nacional, ubicado muy cerca de Barreal, en la extensa Pampa del Leoncito, que contiene la falda occidental de la precordillera sanjuanina y que durante muchos años se mantuvo como reserva estricta”, explicó.

Parque Nacional El Leoncito, una postal de ensueño en el Valle de Calingasta

Quienes persiguen cielos claros y radiantes llegan con las expectativas altas porque el sol siempre es protagonista de estos recorridos: “Salvo  en enero y febrero, meses en los que puede llover, el clima permite actividades hasta entrada la tarde”, detalló Leonardi. También explicó que un buen punto de partida para la visita es la Pampa del Leoncito, una extensión de suelo que le debe sus particulares características “a la acumulación de sedimentos que trajo el arroyo El Leoncito durante miles de años y que dio origen a una cuenca cerrada”. Desde allí se puede apreciar el Parque Nacional en toda su extensión.

Sin duda, un paseo por este lugar despierta múltiples sensaciones: “Una de las cosas que tiene El Leoncito, y toda la zona del río en general, es que, ante la magnitud del lugar, nos recuerda lo pequeños que somos.  Al oeste tenemos montañas de más de seis mil metros de altura con picos nevados y glaciares. Al este, las sierras del Tontal, más secas y redondeadas, más antiguas pero llamativas con sus colores vivos y magníficos debido a los minerales, como los del Cerro de los Siete Colores. La naturaleza en este estado realmente te hace sentir diminuto”, expresó Leonardi, gran conocedor de este paseo. “Para recorrerlo —continuó— pueden hacerse caminatas siguiendo el sendero del mismo nombre. Son cuatro horas que permiten llegar hasta los 2.800 metros y tener una vista magnífica de 360º de la Cordillera del Tontal y de la Cordillera de los Andes, algo que siempre nos da otra perspectiva”.

Parque Nacional El Leoncito, una postal de ensueño en el Valle de Calingasta

A la hora de describir un día en el Parque, Leonardi explica que el turista, al llegar al camping, “puede tirarse una punta de espada y descansar un ratito”. Los mates llegan un rato después de la siesta “para energizarse y comenzar el recorrido de Los Senderos y la Cascada del Rincón, de una hora aproximadamente”. Llevado por su pasión de guía, continuó con el recorrido mental y resaltó que, al llegar allí, “las fotografías dejan un recuerdo inolvidable ya que aparece un paisaje de agua que permite valorar la  transformación del paisaje debido a los arroyos”.

Después de tanta maravilla paisajística, llega el atardecer con una postal de sosiego y sombra  bajo la copa de un álamo  frente al viejo casco de adobe de la Estancia. En palabras de Leonardi, ese atardecer es uno de los más maravillosos que pueden verse, especialmente «cuando el sol se esconde detrás de la Cordillera de los Andes y aparecen rojos increíbles en el cielo”. El día termina a la par del recorrido y “de cara al Observatorio Carlos U. Cesco, donde, con inscripción previa, puede realizarse una visita nocturna para ver las estrellas junto a profesionales que explican las constelaciones, la historia de su distribución y cómo el hombre fue creando imágenes en el cielo que no se observan en otras ciudades del mundo”. Para llegar a Calingasta, se puede tomar la Ruta 40 desde la ciudad de San Juan dirección a Pachaco y recorrer los 220 kilómetros que las separan.

Parque Nacional El Leoncito, una postal de ensueño en el Valle de Calingasta

Leonardi compartió las vivencias que, como intendente del Parque El Leoncito, conoce y transmite con una sensibilidad casi poética: “quienes nos visiten, volverán con el corazón lleno de emociones. Es un lugar único y estoy entusiasmado de poder traer a mi gente querida. Se disfruta en familia, con amigos o solo, siempre con la naturaleza mostrando su belleza. Aquí los esperamos para mostrarles cómo es el pueblo, cómo somos, proponerles  deportes y la enorme aventura de ir haciendo el propio camino al andar”.

Más de Emiliano Leonardi: 
Licenciado en Información Ambiental en la Universidad Nacional de Luján, especializado en Agroecología en la Universidad Nacional de La Matanza. Profesional dedicado a la conservación en la Administración de Parques Nacionales. Actualmente Intendente del Parque Nacional El Leoncito. Cuenta con más de 10 años de trayectoria en evaluación, planificación y gestión ambiental, tanto en el sector privado como en el ámbito público. 

Patricia Ortiz
Corrección: Ailen Hernández 
Crédito fotográfico: Parque El Leoncito   

Deja un comentario