El curso sobre Historia Argentina Con Buen (Y Mal) Humor, a cargo del profesor Ricardo de Titto, se realizará en el Museo Histórico Sarmiento

Este curso, dictado por el reconocido profesor Ricardo de Titto, propone un recorrido diferente por nuestra historia: es una forma de aprender, a través de las caricaturas, los grabados, las historietas, los memes o el cine. En cada clase, se despertará la risa y el enojo también al conocer los dibujos, la sátira, la política y la cultura desde los primeros grabados coloniales hasta la explosión del humor gráfico en la actualidad.

Rabat, la capital de Marruecos, reunió a expertos en Geomática y Arqueología

ITGIAH -siglas de la International Training on Geomatics Innovations in Archaeology & Heritage Advancing heritage preservation with technology -fue la inspiradora del primer Curso Internacional de Formación sobre Innovaciones Geomáticas en Arqueología y Patrimonio que se realizó en la ciudad de Rabat -capital de Marruecos- que exploró las tecnologías geomáticas para la preservación y gestión del patrimonio cultural.

El Monumento a los Caídos de las Dos Guerras, en Teramo; un homenaje al valor de los soldados que defendieron Italia

“Es una gran emoción vivir una ceremonia institucional en este lugar y en este espacio, donde la comunidad de Teramo rinde homenaje a sus valientes defensores, alrededor del Monumento a los Caídos. Es una fiesta de unidad de nuestra nación y así la transmitimos con el deseo de valorar la construcción de una democracia republicana de fuertes principios que repudian la guerra. Esta es la demostración de un mensaje contundente que transmite valores de unión y respeto”, expresó a Caminos Culturales, el alcalde Gianguido D’Alberto

Nuestra Señora de Balvanera, un refugio de culto visitado por miles de feligreses, en la ciudad de Buenos Aires 

Esta iglesia alberga altares realizados con materiales nobles, donde se destaca el mármol de carrara: es un sitio de recogimiento y de fe que hace que la presencia sacramental en el barrio se transforme en un fenómeno de atracción y convocatoria. Su inauguración se remonta a 1833 –época de Juan Manuel de Rosas y de su esposa Encarnación Ezcurra– cuando la gente la llamaba “Nuestra Señora de Balvanera de la Encarnación.