Un aporte a la comunidad y a la actividad educativa. En la Sala Juana Manuela Gorriti se presentó el libro Árboles y arbustos nativos de la provincia de San Luis, de María Cecilia de Carosio, María José Junqueras, Alicia Andersen y Stella Maris Abad.
Cultura
35.ª Edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires: Pensar con libros (Parte 3)
Ana María Torres es narradora, poeta y dramaturga. Escribe desde 1980 y su diversa temática está proyectada hacia temas que van a reunir, en el caso de Detrás de la palabra, pequeños ensayos sobre escritores quizás no tan conocidos, argentinos y latinoamericanos, como José Bianco, Haroldo Conti, Luisa Mercedes Levinson, Heriberto Hernández, de Uruguay, y Clarice Lispector, la misteriosa escritora brasilera.
35.ª Edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires: Pensar con libros (Parte 1)
Otra de las autoras que considera a sus obras como hijos propios que han nacido luego de un tiempo de creación, de amor y de dedicación es Carmen Garbarino, integrante de la Sociedad Argentina de Escritores, Gente de Letras. Hija de padres volcados a las artes, afirma que en los genes llevamos nuestros deseos de realizar lo que nos inculcaron en nuestra infancia.
Pastora, el enigma de Monte Albornoz
Durante mayo y junio del 2008 se rodó en la provincia de San Luis la película “Pastora, el enigma de Monte Albornoz”, basada en la novela homónima del periodista y escritor Alfredo Gabriel Salinas.
El filme cuenta con la producción del Programa San Luis Cine, dependiente del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de la Provincia de San Luis, y de la productora El Chulengo Cine, de Villa Mercedes, siendo la primera producción netamente sanluiseña que se lleva a cabo desde la puesta en práctica de la Ley Provincial de Fomento a la Industria Cinematográfica.
Menores y violencia tóxica. Responsabilidades Compartidas, Parte II: Todos somos Estado
Los personajes, otra vez al mercadoEn la entrega anterior fueron saliendo a la luz algunos de los protagonistas de este drama. Estos responsables planteaban un síntoma por lo que se hacía necesario el auxilio. ¿De quiénes? ¿En qué forma? ¿Por qué los responsables de ir en auxilio de los vulnerados no lo hacemos o, a veces, lo hacemos inadecuadamente? El Dr. Abraham dijo que no sólo hablamos de responsabilidades compartidas, sino de un corte de la cadena solidaria. “No creo en las casualidades porque soy psicoanalista; creo que esto fue muy bien pensado y estructurado con una estrategia. Por ende, nuestra labor como dirección es trabajar en pos de restablecer aquellas redes que fueron quedando. Esta política hizo estragos, pero hubiera hecho más si se hubiera quebrado la cadena totalmente”. …
En el Centro Cultural Recoleta se presentó "El que el mundo se olvidó", la muestra basada en el arte del músico Charly García
El artista plástico Gustavo Masó puso su mirada en la vida musical del controvertido Charly García y la expresó en pinturas que fueron admiradas por los visitantes. ¡La muestra fue muy original! En la sala, la iluminación tenue y un sistema cuadrofónico que conectó parlantes a las obras y auriculares a los asistentes, le dio a los fans la posibilidad de escuchar, además de ver y fotografiar. «A Charly lo sigo hace más de doce años y rescato de él la esencia de su música y el alma que le pone a cada tema, todo en su estado puro. Él nunca se vendió y sigue siendo quien es pese a toda su locura de genio», afirmó entusiasmada Verónica Videla, una fan que no bien se enteró de que esta exposición …