Camino San Juan, Cultura, Provincias Argentinas, Todas las Notas

El fresco del Bautismo, una de las reliquias restauradas del templo Arquidiocesano de San José de Jáchal

El fresco del Bautismo, una de las reliquias restauradas del templo Arquidiocesano de San José de Jáchal puede verse sobre una de las paredes. Esta maravillosa pieza fue concebida en sus orígenes con fines didácticos y pedagógicos “ya que mucha gente no sabía leer y para nosotros, los cristianos, el primero de los sacramentos que nos hace miembros de la iglesia, que nos hace Hijos de Dios y nos permite recibir los demás votos y sacramentos es el Bautismo. Por eso está apenas se ingresa al templo”, comentó a Caminos Culturales el padre Miguel Tejada, canciller de la Arquidiócesis de San Juan de Cuyo.

Quienes visitan el templo Arquidiocesano de San José de Jáchal pueden ingresar a él por cualquiera de las tres puertas ubicadas en la fachada, sin embargo, la puerta izquierda esconde una sorpresa muy especial al abrirse: el fresco del Bautismo. Al entrar, puede verse sobre la pared esta maravillosa pieza, concebida en sus orígenes con fines didácticos y pedagógicos “ya que mucha gente no sabía leer y para nosotros, los cristianos, el primero de los sacramentos que nos hace miembros de la iglesia, que nos hace Hijos de Dios y nos permite recibir los demás votos y sacramentos es el Bautismo. Por eso está apenas se ingresa al templo”, comentó a Caminos Culturales el padre Miguel Tejada, canciller de la Arquidiócesis de San Juan de Cuyo.

“El fresco es muy antiguo y es la única pintura  de esta magnitud que existe, tiene unos dos metros y medio, por eso las figuras son casi a escala real. Es la representación del bautismo de Jesús en las aguas del río Jordán: allí están San Juan el Bautista, Jesús y la paloma del Espíritu Santo”, detalló Tejada. Una curiosidad sobre este fresco, según explicó luego, es que “un Evangelio de la época decía que San Juan se vestía con un revestimiento de piel de camello y un cinturón, no con una túnica”.

El fresco del Bautismo, una de las reliquias restauradas del templo Arquidiocesano de San José de Jáchal

Los trabajos de restauración de las obras más valiosas del templo han sido muy meticulosos y delicados. “Se ha tratado de mantener tal cual, aunque quizás el original tuviera un poquito más de luminosidad. Tengo entendido que se han trabajado las piezas con una técnica especial, que se han retocado y que se ha conseguido mantener su tamaño original. Tuvieron que desarmarlo para recuperarlo y luego pegarlo, ya restaurado, en paños sobre una nueva pared”, señaló Tejada. Por otra parte, los trabajos de remodelación y puesta en valor del templo estuvieron a cargo de la empresa del Ing. Julio Nacusi Construcciones SRL y fueron dirigidos por el arquitecto Marcelo Muriel.

 “Para quien ingresa al templo, el fresco es una bienvenida que nos recuerda que Jesucristo también fue bautizado”, concluyó Tejada.

Patricia Ortiz

Corrección: Ailen Hernández

Crédito fotográfico: Caminos Culturales

El fresco del Bautismo, una de las reliquias restauradas del templo Arquidiocesano de San José de Jáchal

Deja un comentario